Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. urug. cardiol ; 31(3): 390-397, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845925

RESUMO

Antecedentes: el ecocardiograma de estrés (ES) es una herramienta bien establecida para el diagnóstico y la estratificación de riesgo de la enfermedad coronaria. Este método permite identificar las situaciones de alto riesgo que requieren intervenciones, así como las de bajo riesgo que no las necesitan. Objetivo: establecer el valor pronóstico en nuestro medio del ES con fármacos en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada para predecir eventos cardíacos adversos mayores. Material y método: se evaluó en forma retrospectiva un grupo de 344 pacientes menores de 81 años sometidos a ES con fármacos para detección de isquemia miocárdica en forma consecutiva durante el período comprendido entre enero de 2011 y diciembre de 2012. Se realizó un seguimiento promedio de 3,4 ± 0,6 años mediante historia clínica electrónica y entrevista telefónica para consignar la ocurrencia de eventos cardíacos mayores incluyendo muerte de causa cardiovascular (CV), infarto agudo de miocardio (IAM) o necesidad de revascularización mediante angioplastia transluminal coronaria (ATC) o cirugía de revascularización miocárdica (CRM). Las variables cualitativas se analizaron mediante test exacto de Fisher y las cuantitativas mediante test t de Student o Mann-Whitney, según correspondiera. Se valoró la sobrevida libre de eventos mediante curvas de Kaplan Meier. Resultados: se completó el seguimiento en 300 pacientes, con una media de edad de 65 ± 10 años, 163 (54%) de sexo femenino y 137 (46%) de sexo masculino. Se presentaron eventos cardíacos mayores en 31 (10%), 3 con IAM, 28 con necesidad de revascularización y ninguna muerte de causa CV. Fueron positivos para isquemia 44 (14,7%) estudios y negativos 256 (85,3%). Los pacientes de sexo masculino tuvieron más del doble de riesgo de presentar resultado positivo (p=0,0050, OR 2,649, IC95% 1,354 a 5,183). La frecuencia de eventos cardiovasculares adversos fue mayor en aquellos que tenían ES positivo (29,5%) respecto a los negativos (7,0%), p<0,0001. La sensibilidad para predecir eventos fue de 41,9%, con una especificidad de 88,5%. Se encontró un valor predictivo positivo (VPP) de 29,5%, mientras que el valor predictivo negativo (VPN) fue de 93,0%. Conclusión: el ES con fármacos resultó una herramienta efectiva para la predicción de eventos cardíacos adversos mayores a largo plazo. El alto VPN permite definir un grupo de pacientes de bajo riesgo para eventos cardiovasculares mayores.


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias , Ecocardiografia sob Estresse
2.
Rev. urug. cardiol ; 31(3): 398-404, dic. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-845926

RESUMO

Antecedentes: los pacientes que padecen enfermedad coronaria deberían recibir un tratamiento de alta intensidad con estatinas. Si bien estos fármacos se prescriben a la casi totalidad de ellos, las dosis indicadas, la adherencia y los niveles de lípidos obtenidos son muy dispares. Objetivo: realizar un relevamiento del tratamiento con estatinas en un grupo de pacientes coronarios de nuestra institución, conocer dosis prescritas, cumplimiento y resultados del perfil lipídico en un seguimiento a dos años. Material y método: se realiza un análisis retrospectivo de pacientes 80 años hospitalizados en forma consecutiva por enfermedad coronaria incluidos en un programa de prevención secundaria entre el 1/8/2009 y el 31/7/2012. El cumplimiento con la medicación se obtuvo por entrevista telefónica. Los niveles de lípidos surgen del primer lipidograma luego del alta y el último realizado en el período de seguimiento. Los resultados se analizaron mediante prueba de chi cuadrado o prueba t, según correspondiera. Resultados: de un total de 1.375 pacientes hospitalizados en el período, se incluyeron 1.208. El seguimiento promedio fue de 2,1 años. Sexo masculino 71,3%. La edad promedio fue de 68,6 ± 10,2 años, en hombres 66,9 ± 10,1 años y en mujeres 72,9 ± 9,0 años. El 98,6% recibía una estatina al momento del alta y el 89,8% la tomaba dos años después. El 73,2% reportó buena adherencia; 16,6% adherencia parcial, y 10,2% fueron no adherentes. La dosis promedio de estatina inicial fue de 17,3 mg/día de atorvastatina (o equivalente) y de 17,5 mg/día en el seguimiento (p=0,66). Los valores promedio de colesterol total (Col T) en la población fueron de 164,3 ± 39,1 mg/dl al inicio y 158,6 ± 36,4 a los dos años (p=0,004), mientras que los de LDL-colesterol (LDL-C) fueron 89,3 ± 31,2 y 83,3 ± 34,7 respectivamente (p=0,005). El 36,7 % de los pacientes obtuvo un valor de LDL-C <70 mg/dl, mientras que en el 75,0% fue <100 mg/dl. Conclusiones: la prescripción de estatinas se realizó en la casi totalidad de los pacientes y dos años después la tomaban casi el 90% de los mismos, la dosis promedio fue de rango moderado y no varió en el seguimiento. Casi tres de cada cuatro pacientes reportaron buena adherencia. Los niveles de Col T y LDL-C de la población mejoraron en forma leve pero significativa a los dos años. Más de un tercio de los pacientes obtuvo LDL-C <70 mg/dl.


Background: coronary artery disease patients should receive high intensity treatment with statins. While these drugs are prescribed to almost all of them, the doses, adherence and obtained lipid levels are quite different. Objectives: to survey statin therapy in a group of coronary patients in our institution, meet prescribed doses, compliance and lipid profile results of a 2 years follow-up. Methods: a retrospective analysis of patients 80 years consecutively hospitalized for coronary disease and included in a secondary prevention program, between 08/01/2009 and 07/31/2012 was performed. Medication compliance was obtained by telephone interview. Lipid levels were obtained from the first lipid profile after patient discharge and the last registered in the follow-up period. Results were analyzed by chi² test or t test as appropriate. Results: from a total of 1375 patients hospitalized in the period, 1208 were included. Mean follow-up was 2,1 years. 71,3% male. The mean age was 68,6 ± 10,2 years, men 66,9 ± 10,1 years, women 72,9 ± 9,0 years. 98,6% of patients received a statin after discharge and 89,8% took it two years later. Initial statin mean dose was 17,3 mg/day of atorvastatin (or equivalent) and 17,5 mg/day at the follow-up (p = 0,66). Total cholesterol (Col T) average values in the population were 164,3 ± 39,1 mg/dl at baseline and 158,6 ± 36,4 after two years (p= 0,004), while LDL-cholesterol (LDL-C) were 89,3 ± 31,2 and 83,3 ± 34,7 respectively (p= 0,005). In 36,7 % of patients LDL-C was <70 mg/dl, while in 75 % it was <100 mg/dl. Conclusions: the prescription of statins was performed in almost all patients and two years later was taken by almost 90% of them, the average dose was on moderate range and was unchanged in the follow-up. Nearly three of every four patients reported good compliance. Col-T and LDL-C population levels improved slight but significantly after two years. More than a third of patients achieved LDL-C <70 mg/dl.


Assuntos
Humanos , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases , Doença das Coronárias , Lipídeos/análise
3.
Rev. urug. cardiol ; 31(1): 21-27, abr. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789138

RESUMO

Antecedentes: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente en la clínica. Existen pocos datos en nuestro medio sobre la prevalencia, modo de presentación, perfil de riesgo tromboembólico y tratamiento antitrombótico de los pacientes con FA asistidos en la consulta cardiológica general ambulatoria. Método: se identificaron los casos de FA entre las consultas ambulatorias programadas consecutivas en 30 días (junio-julio de 2015) de diez cardiólogos a través de la historia clínica electrónica. Se estudiaron factores demográficos, score de riesgo tromboembólico, tipo de FA y utilización de medicación antitrombótica. Las variables cualitativas se analizaron mediante test exacto de Fisher y las cuantitativas mediante test t de Student o Mann-Whitney, según correspondiera. Resultados: entre 1.875 consultas analizadas, tenían registros de FA 282 (15%), correspondientes a 272 pacientes. La edad de los que tenían FA fue 78,4 ± 8,3 años, mientras que fue 68,3 ± 14 años en el resto (p<0,001). En el sexo masculino tenían FA 136 de 810 consultas (16,7%) y en el sexo femenino en 136 de 1.065 consultas (12,7%) (p=0,0171). En los 257 pacientes con FA no valvular el score CHA2DS2-VASc promedio fue 3,8 ± 1,4, mientras que el 95,3 % tenía un score ³2. El 70,2% tenía FA permanente/persistente y 29,8% la forma paroxística. En FA permanente/persistente la edad media fue 79,2 ± 7,9 años y en FA paroxística fue 76,5 ± 9 años (p=0,0207), el score CHA2DS2-VASc promedio fue 3,9 ± 1,3 y 3,5 ± 1,6 (p=0,0099) respectivamente. Recibían algún tratamiento antitrombótico 252 (92,6%), un anticoagulante oral (ACO) 207 (76,1%), antiagregantes plaquetarios 55 (20,2%) y ambos 10 (3,7%). En FA permanente/persistente recibían ACO 171 de 191 pacientes (89,5 %) y en FA paroxística 36 de 81 (44,4%) (p< 0,0001). El ACO utilizado fue warfarina en 64 (23,5%) y un anticoagulante directo (NOAC) en 143 (52,6%). Conclusiones: la prevalencia de FA en la consulta cardiológica ambulatoria fue elevada, con mayor frecuencia en el sexo masculino y con una media de edad superior en diez años al resto de la población. El 95,3 % de las FA no valvulares tenía score de riesgo ³2 por lo que eran elegibles para ACO. La utilización de ACO fue elevada, pero fue más del doble en FA permanente/persistente que en FA paroxística, aunque la diferencia en edad o score de riesgo entre ambos tipos fue pequeña. La utilización de NOAC superó a la warfarina por más de 2 a 1.


Background: atrial fibrillation (AF) is the most common sustained arrhythmia in clinical practice. There are few data in our country about the prevalence, presentation mode, thromboembolic risk profile and antithrombotic treatment of patients with AF in a cardiology outpatient clinic. Methods: patients with AF were obtained by searching through the electronic medical records of 10 cardiologists outpatient visits throughout one whole month (June-July 2015). Demographic factors, thromboembolic risk score, type of AF, and use of antithrombotic drugs were reviewed. Qualitative variables were analyzed using Fisher’s exact test, and quantitative variables using Student’s t test or Mann-Whitney test, as appropriate. Results: AF was recorded in 282 out of 1875 outpatient visits (15%), corresponding to 272 patients. The mean age of the patients with AF was 78.4+8.3 years, while it was 68.3+14 years in the non-AF patients (p <0.001). In males, 136 of 810 subjects had AF (16.7%); it was 136 of 1065 in females (12.7%) (p = 0.0171). The mean CHA2DS2-VASc score of non-valvular AF patients was 3.8 ± 1.4, while it was ³2 in 95.3%. Seventy percent of AF patients were found to have permanent/persistent AF, while the remainder 30% had paroxysmal AF. Permanent/persistent AF patients’ mean age was 79.2+7.9 years; it was 76.5+9 years in paroxysmal AF patients (p = 0.0207), while CHA2DS2VASc average score was 3.9+1.3 and 3.5+1.6 (p = 0.0099) respectively. Antithrombotic treatment was prescribed in 252 patients (92.6%), an oral anticoagulant (OAC) in 207 (76.1%), an antiplatelet in 55 (20.2%), and both in 10 (3.7%). OAC were prescribed in 171 of 191 (89.5%) patients with permanent/persistent AF, and in 36 of 81 (44.4%) (p < 0.0001) patients with paroxysmal AF. The prescribed OAC was warfarin in 64 patients (23.5%) and a direct anticoagulant (NOAC) in 143 (52.6%). Conclusions: the prevalence of AF in cardiology outpatients visits was high and most often found in males. The mean age of patients with AF was 10 years higher than the rest of the population. In 95.3% of non-valvular AF patients the CHA2DS2VASc score was ³2 which made them eligible for OAC. The use of OAC was high, but it was more than doubled in permanent/persistent AF compared to paroxysmal AF, although the difference in mean age or risk score between the two groups was small. The use of NOAC exceeded warfarin by more than 2 to 1.


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial/terapia , Trombose/terapia , Assistência Ambulatorial
6.
Rev. urug. cardiol ; 27(2): 223-227, 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723521

RESUMO

La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es una entidad subdiagnosticada y de alta morbimortalidad si no se accede a un tratamiento adecuado.El centellograma V/Q confirma la naturaleza tromboembólica de la hipertensión pulmonar (HP), pero es la arteriografía convencional el estudio que valora la topografía de los trombos y su accesibilidad a cirugía. El cateterismo cardíacoderecho confirma la HP, su severidad, y brinda parámetros de gran valor pronóstico. La HPTEC es la única etiología de hipertensión pulmonar con posibilidad de un tratamiento quirúrgico potencialmente curativo a través de la tromboendarterectomía pulmonar (TEE).Se reporta el primer caso de nuestro país de HPTEC tratada con TEE y evolución exitosa.


Chronic thromboembolic pulmonary hypertension ( CTEPH) is a delayed diagnosed disease with high morbidity and mortality, especially when untreated. Ventilation/perfusion lung scan confirms the thromboembolic etiology, but pulmonary angiography is still the gold standard diagnostic procedure for defining the extension and location of the disease and surgical indication. Right heart catheterization provides accurate prognostic and disease severity information. Pulmonary endarterectomy represents a potentially curative option in eligible patients.


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar/cirurgia , Endarterectomia , Hipertensão Pulmonar/cirurgia , Hipertensão Pulmonar/etnologia , Fatores de Risco
7.
Rev. urug. cardiol ; 26(2): 108-114, sept. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645786

RESUMO

Introducción: los pacientes que padecen enfermedad coronaria tienen riesgo alto de nuevos eventos cardiovasculares, el que puede reducirse mediante un estilo de vida saludable y medicación. La presente investigación se propuso conocer el control del riesgo luego del alta en pacientes hospitalizados por enfermedad coronaria. Método: se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo en el que se incluyeron todos los pacientes menores de 75 años hospitalizados por enfermedad coronaria entre el 1 de setiembre de 2008 y el 30 de abril de 2009. Se controlaron los lípidos plasmáticos y se les contactó telefónicamente, a cuatro y 12 meses del alta, explorando derivación a programas específicos, percepción de estrés, depresión, consumo de tabaco, ingesta de fruta/verdura, actividad física, uso de medicación, peso y talla. Resultados: se siguió a 98,1% de los 154 pacientes (78,6% hombres, 61,6 ± 9,4 años). El 30,5% fue derivado a rehabilitación física, pero sólo 18,8% realizó al menos una sesión de la misma. El 91,7% de los fumadores fue derivado a tratamiento específico para cesación de tabaquismo y, pese a que sólo 45,5% concurrió, al año estaban en cesación 68% de los fumadores. Se reportó una alta prevalencia de estrés y depresión, y hubo un incremento significativo de los grados más intensos entre los cuatro meses y el año (11% a 30,5%, p<0,001 para estrés, y 5,8% a 19,5%, p<0,001 para depresión). La actividad física diaria disminuyó significativamente entre ambos controles (50% versus 3,2%, p<0,001), el consumo diario de vegetales estuvo en torno a 50% y no sufrió variantes. El uso de fármacos para prevención secundaria fue muy elevado, pero en casi todos ellos hubo una disminución significativa en el segundo control.


Assuntos
Humanos , Arritmias Cardíacas , Traumatismo por Reperfusão Miocárdica , Pós-Condicionamento Isquêmico , Ratos Endogâmicos SHR
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...